Este año hemos dado el salto hacia la producción ecológica a «gran escala».

Hemos decidido pasar de cultivar casi 900 metros cuadrados a cultivar algo más de media hectárea, es decir más de 5.000 m2 y «formalizar» la producción en ecológico. Para los que no estéis familiarizados con las medidas, la extensión equivale, aproximadamente, a un campo de fútbol para partidos internacionales.

Son muchos los retos que se nos van planteando. En este artículo recogemos algunos de los pasos dados para afrontarlos.

 

TRAMITES BUROCRÁTICOS PARA LA CONVERSIÓN A PRODUCCIÓN ECOLÓGICA.


 

1) DECLARACIÓN DE INICIO DE ACTIVIDAD EN AGRICULTURA ECOLÓGICA

Conversión a agricultura ecológica

Con la declaración de inicio de actividad en ecológico comunicarás a los organismos competentes la intención de producir siguiendo la normativa de producción ecológica.

En nuestro caso, las fincas se encuentran en el norte de Burgos así que dependemos del CAECYL: el Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León.

La documentación a presentar para la Certificación de la Producción Ecológica, variará en función de:

  • si la finca y el tipo de cultivo se encuentra sujeto a las subvenciones y normativas de la PAC (Política Agraria Comunitaria) o no
  • y del histórico de esa finca, es decir, si ya ha estado sembrada anteriormente y/o si se hizo siguiendo la metodología de producción integrada.

No obstante, consulta el caso con el organismo regulador de tu autonomía para que te informen sobre los documentos que debes presentar. En nuestro caso, nos solicitaron presentar los documentos que incluyo en las siguientes descargas:

Conversión a agricultura ecológicaDeclaración del operador ecológico

Relación de parcelas dedicadas a la producción ecológica

Relación de parcelas NO dedicadas a la producción ecológica

Informe de la parcela para dedicar a cultivos ecológicos

 

Una vez presentada esta documentación al CAECYL se realiza la primera visita de inicio de actividad en ecológico. Un inspector de la Junta de Castilla y León se desplaza hasta la finca para observar el cumplimiento de las normas de producción en ecológico.

Durante esa visita, el inspector:

  • se encarga de comprobar que se han guardado las distancias adecuadas en la finca respecto a posibles puntos de contaminación (3 metros respecto a fincas colindantes)
  • puede llegar a tomar muestras de la tierra y de las plantas para hacer análisis de ellos
  • anota cómo es el local de almacenaje para las semillas, el producto que se va a producir y puede llegar a solicitar la revisión de otros almacenes del agricultor que no estén destinados a la producción ecológica
  • y puede solicitar, también, visitar otras fincas del productor, aunque se trate de fincas que no están dentro de la producción ecológica.

El inspector suele aconsejar sobre buenas prácticas de cultivo dentro de la agricultura ecológica, otros cultivos con los que alternar el existente, la disposición y organización de los locales destinados al almacenamiento del producto, etc.

Cuaderno de campo de agricultura ecológicaEl inspector también hace entrega del cuaderno de campo en ecológico también llamado registro de producción ecológica y te instruye acerca de cómo rellenarlo.

Os lo dejo en formato excel por si os interesa descargarlo.

 

 

Cuaderno de campo de agricultura ecológica (CAECyL)

 


 

2) OBTENCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO

Registro sanitario para alimentos

El objetivo de partida de Alubia Losina no se focaliza en la venta a granel de alubia sino en la potenciación de la venta al detalle, la venta del producto empaquetado bajo una marca.

En el momento en el que nos propusimos esa meta, se planteó la necesidad de obtener el registro sanitario de alimentos (nº RSI-RGSA) y para ello nos solicitan contar con un local industrial adaptado a las normativas de industria y sanidad y, además, presentar un plan de control de riesgos.

Esta es la fase en la que ahora nos hallamos inmersos. En cuanto la hayamos completado os podremos contar más datos sobre ella. Por el momento os adelantamos lo siguiente:

 

2.1) LOCAL INDUSTRIAL

Como queremos que exista un proceso de selección y envasado, aunque ese proceso es completamente artesano, la normativa exige disponer de un local (industria) para operar.

En el caso de la alubia losina, no vamos a contar, por el momento, con máquinas automáticas de empaquetado, ni con complejos software de reconocimiento de semillas, todo sigue un procedimiento manual, no obstante, la normativa de industria obliga a que:

  • Se diferencien las zonas de almacenaje de la cosecha de la zona de procesado (selección y envasado).
  • Se disponga de lavabo con grifos de pedal
  • Las luminarias estén protegidas con compartimentos estancos
  • Los cerramientos ajusten de manera que no puedan acceder insectos y, además, las ventanas cuenten con mosquiteras
  • etc.

Si queréis conocer más sobre las normas de la industria agroalimentaria en Castilla y León podéis consultar este enlace del Portal de la Salud de nuestra comunidad

En nuestro caso ya disponíamos de un antiguo almacén y, tras consultar con los organismos competentes su idoneidad (concretamente con el ayuntamiento del municipio), hemos decidido adaptarlo para la actividad.

 

2.2) APPCC o PLAN GENERAL DE HIGIENE ALIMENTARIA

Para los alimentos en los que existen multitud de riesgos durante el proceso de elaborado y envasado suelen exigir un detallado manual de control. Y para aquellos en los que el proceso es menos complejo, como es nuestro caso, basta con elaborar un «Manual de autocontrol » o «Plan General de Higiene Alimentaria» que suele incluir los siguientes puntos:

  • Plan de infraestructuras y mantenimiento
  • Plan de control de agua
  • Plan de limpieza y desinfección
  • Plan de control de plagas
  • Plan de control de proveedores
  • Plan de formación
  • Plan de control de trazabilidad
  • Plan de gestión de residuos
  • Revisión del sistema de autocontrol

Este documento se encarga de recoger cómo aplicar unas normas de higiene y responsabilidad alimentaria durante la manipulación de los alimentos.

Podréis encontrar más información sobre el plan de autocontrol y trazabilidad en este enlace al Portal de la Salud de Castilla y León.

Podéis elaborarlo vosotros mismos, no obstante, aconsejamos que contactéis con expertos que se encarguen de estas tareas (ingenieros agrónomos, consultores o asesores del sector alimentación, inspectores sanitarios, etc.) porque hay bastantes variables a tener en cuenta.

 

OTRAS NORMATIVAS


LICENCIA DE ACTIVIDAD MEDIOAMBIENTAL

Cuando se solicita la licencia de obras para el local industrial, generalmente, en el ayuntamiento de cada localidad suelen informar de que dependiendo del tipo de actividad al que te acojas puedes llegar a precisar una licencia medio-ambiental.

Si es así, un técnico competente deberá ayudarte a elaborar el informe para presentar en este organismo municipal.

 

SISTEMA DE CULTIVO ECOLÓGICO


Y os preguntaréis, ¿lo ecológico es compatible con la producción extensiva?

Son muchas las dudas que se nos han planteado durante el proceso y pese a los temores, y los dolores de riñones que nos han provocado algunas de las tareas agrícolas, hemos decidido seguir adelante para ir conociendo y depurando este sistema de cultivo ecológico.

MECANIZACIÓN DEL PROCESO

Por supuesto, no es lo mismo sembrar 900 metros cuadrados que más de 5.000. Cuando hablamos de tanta extensión es inevitable pensar en la mecanización de las tareas agrarias. No las hemos desempeñado todas con ayuda de maquinaria agrícola, aunque así lo hubiéramos deseado, pero ahora somos conscientes de qué pasos debemos seguir dando para alcanzarlas.

  • Siembra de la Alubia Losina

Siembra de la alubia ecológica

Gracias a Luismari, un vecino del valle, pudimos mecanizar la siembra. Utilizamos su máquina de siembra de girasol y con este proceso aprendimos a calcular la cantidad de kilos que necesitamos sembrar por hectárea (alrededor de 80 kilos).

  • Escarda o limpieza de las malas hierbas

Escarda en agricultura ecológica

La escarda no estaba mecanizada. Toda la retirada de malas hierbas se hizo a mano. Durante este arduo y tedioso proceso aprendimos que para el próximo año hay que separar más los surcos de la siembra, cosa que es posible en el modelo de la sembradora utilizada, con el fin de poder meter un cultivador.

  • Recolecta de la Alubia Losina

La cosecha en la agricultura eco

Por el momento, no contamos con máquina arrancadora, por lo tanto, toda la extracción de las matas se hizo de forma manual.

Aquí aprendimos lo mucho que se tarda en desmantelar media hectárea y lo importante que es contar con mano de obra, más aún cuando la meteorología apremia (amenazaba volver a llover como semanas antes lo había hecho).

Muchísimas gracias a todos los que nos echasteis un cable.

  • Desgranado de la Alubia Losina

Trilladora de alubias

Aquí sí que mecanizamos el proceso. El desgranado de las vainas se hubiera convertido en una labor eterna si no hubiéramos contado con la ayuda del trillo de alubias.

Existen máquinas trilladoras mucho más modernas que arrancan y desgranan las alubias pero…. todo se andará si se tiene que andar.

  • Selección de la Alubia Losina

Cómo se seleccionan las alubias

Hoy en día hay máquinas en el mercado que disponen de complejos softwares de reconocimiento capaces de hacer una fotografía a cada alubia y, comparándolas con un patrón, desechan aquellas que no son válidas. En nuestro caso, la fotografía la sacan nuestros ojos y el software es el «criterio razonado de nuestro cerebro». Con esto quiero decir que, la selección de alubias losinas se sigue haciendo mediante una meticulosa revisión ocular, es decir, este es otro proceso artesano.

 

MOMENTOS CRÍTICOS

Este año hemos vivido varios momentos críticos:

¡Se ponen las hojas amarillas!

Las alubias nacieron bien, pero al cabo de unos 15 o 30 días observamos que las hojas más próximas a la tierra comenzaban a ponerse muy amarillas. Tuvimos la oportunidad de hablar con un ingeniero que nos tranquilizó cuando nos indicó que era normal que las hojas basales se pusieran mustias. Mientras no lo hicieran las del resto de la planta no había que preocuparse. Al parecer, las hojas basales tienen un periodo de vida limitado y cumplen su función cuando nace la planta, pero después se suelen caer.

¡La finca se está convirtiendo en una selva!

Durante el proceso de escarda llegó un momento en el que el trabajo nos desbordó.  Las adventicias no nos daban tregua y ellas se daban más prisa a crecer que nosotros a arrancarlas.
Llegó un momento en el que decidimos dejar la hierba rastrera y simplemente atacar a los cardos y los cenizos blancos, que tienen raíces más profundas y podían restar más nutrientes a las alubias.

Para el próximo año no olvidaremos hacernos con un cultivador para este menester.

Es época de cosechar ¡y se pone a llover a mares!

Al final la recogida se retrasó y las cosechadoras con las que contábamos inicialmente no pudieron entrar a la finca. Corrían peligro de quedarse atascadas en el barrizal que se formó.

Cuando el tiempo nos dio una tregua, acudimos a La Bañeza  y compramos una trilladora de alubias. Esa máquina y la inestimable ayuda de la familia y los vecinos, que nos echaron un cable en esa situación tan peliaguda, nos permitieron recoger las alubias antes de que avanzara demasiado el otoño.

 

ROTACIÓN DEL CULTIVO


Este es otro capítulo que tendremos que atender en artículos futuros.

 

 

 

Alubia Losina
Política de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles.
Pinche aquí para conocer más sobre nuestra política de privacidad